Narrativas migrantes: Mujeres que escriben
La escritura de las mujeres migrantes en occidente es hoy una realidad en todos los ámbitos artísticos y literarios de los círculos antirracistas, al menos en aquellas ciudades en donde existen ecosistemas en los que se respeta la libertad de expresión.
Ya no es posible relegar a las mujeres migrantes a
su papel de progenitoras y cuidadoras del hogar, aptas sólo para servir. En este sentido, las organizaciones conformadas por corporalidades racializadas cada vez con más frecuencia propenden por la creación de espacios de diálogo entre mujeres, más
allá de su procedencia, divergencias políticas y religiosas; espacios que les permitan
encontrar un lugar propio y afirmarse en su condición de sujetos políticos.
A través de la palabra estas mujeres establecen diálogos escritos y orales que les dan la posibilidad de mostrarse tal y como son para encontrar puntos en común y reconocerse en la otredad.
Con la escritura jugamos en serio a construir mundos y refugios diversos que amparan historias que migran con quiénes las escriben; es decir, a través de ella podemos "construir migraciones". Esta última
construcción, propuesta por el escritor argelino
Tahar Djaout, es la que posibilita los intercambios
y los desarraigos, y donde se sitúan, asimismo, sus
proyectos literarios: talleres de escritura, concursos
de relatos, encuentros e intercambio de sentires.
A lo largo de estos últimos tres años, desde Hologramas, se han creado sinergias que permiten crear a partir de nuestros dolores, desencuentros, amores, desencatos, necesidades y procesos migratorios. Estos ecosistemas sociales son el punto de encuentro en donde las mujeres racializadas pueden adquirir un lugar propio; espacios propicios para el diálogo en los que a pesar de no haberse visto nunca, encontrar similitudes a través de sus relatos y experiencias, para luego, en un afán colectivo, transformar la escritura como afirma Audre Lord, en un ejercicio comunitario para la sanación mutua. Es el caso de MDM "Mujeres del Maíz", un grupo de 12 mujeres de Abya Yala, convocadas por la RDGMYD Red de Género, Migración y Desarrollo en la ciudad de Barcelona, para escribir relatos de migración a partir de sus propias experiencias con la orientación de hologramaslab , 𝐇𝐨𝐥𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚𝐬: L𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 E𝐬𝐜𝐫𝐢𝐭𝐮𝐫𝐚 I𝐭𝐢𝐧𝐞𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞, Descolonial.
Al inicio estas mujeres se negaban a intecambiar sentires desde lo más orgánico. Sin embargo, poco a poco, con el paso de los
días, las palabras se apoderaron del aula, emergiendo del fondo de sus corazones en medio de los charcos que caían de sus ojos. La sinergia apareció y de su mano el habla que con amor, escucha, y mucha escritura materializaron la antología "Mujeres del Maíz"; un libro de relatos, periperipecias y avatares lleno de luces, sombras y verdad editado por el proyecto editorial plataformacero
Comentarios
Publicar un comentario